domingo, 15 de enero de 2017
En cuanto a las técnicas originadas por la experimentación se generaron las siguientes composiciones:
1.-Música aleatoria
Da libertad al interprete, pues este puede hacer composiciones arbitrarias. También conocida como “fortuita”, esta clase de música tuvo su auge entre los años 60 y 70. Compositores como Karlheinz Stockhausen escribieron obras que es posible trasponer en menos tiempo.
2.-Música concreta
Utiliza ruidos de objetos y otros sonidos menos elaborados. La experimentación fue creada por P. Schaffer con distorsiones y filtros aceleradamente impulsados procedentes del ambiente natural. En Francia, predominó la música que importaba efectos sonoros de la tecnología y sonidos de la naturaleza. Todos los sonidos podían ser utilizados. Por primera vez, Edgar Varèse interpretó música en vivo con el componente grabado de antemano.
3.-Música de coloresSe trata de un experimento que se basa en combinar determinados colores con determinados sonidos (gama de más de siete colores y siete sonidos). En ella predomina la mera especulación subjetiva. Estos hechos dieron lugar a los órganos de colores y al clavilux, en 1925.
4.-Musica dodecafónica
En Viena, Arnold Schoenberg comenzó la búsqueda de una nueva música armonica. A la par, construyó un sistema denominado como la serie dodecafónica (12 semitonos) e intentó liberar al compositor de las antiguas reglas de la armonía.
Música de vanguardia contemporánea
En el siglo XX, la música recurrió a diversas técnicas para la composición. A partir de 1910, Europa compartió su supremacía con el resto de Occidente.
Esta etapa generó corrientes nuevas, tales como la música dodecafónica, caracterizada por su gran refinamiento y su enorme sonoridad. Mientras Edgar Varese creó la música absoluta e independiente, Aaron Coplan persistió en ritmos y colores como los étnicos, y Alan Berg resumió el pasado para librarse de él.
En este período también predominó la síncopa y el ritmo, lo que hizo que el jazz fuera introducido en las salas de concierto por George Gershwin. Igualmente, nació la experimentación con la música electrónica, y la música de cámara registró nuevas incorporaciones en la orquesta.
En el ámbito popular, la música de masas apareció como un nuevo fenómeno social. La música nacionalista descendió y dio paso a las vanguardias.
Música de vanguardia: principales corrientes
Después de la II Guerra Mundial, la música vanguardista se centró en el ritmo y el timbre, los que se concretaron de formas libres: la aleatoria y la electrónica.
Por su parte, sus principales corrientes fueron:
- Neorromanticismo
- Misticismo
- Expresionismo dodecafónico
- Politonalismo
- Microtonalismo
- Neoclasicismo
- Nacionalismo
- Exotismo
Música de vanguardia:
La música de vanguardia es la que se produjo en el siglo XX, etapa en la que se registraron cambios en las normas sociales y los parámetros artísticos.
En medio del nacimiento de la música de vanguardia aparecieron influencias expresionistas y orientalistas, pero lo más radical fue el surgimiento del futurismo, que cuestionó la diferenciación entre música y ruido.
En esa época también se experimentó una gran influencia étnica tras el origen de varias expresiones musicales provenientes de diferentes partes del mundo. Asimismo. fue muy fuerte la búsqueda de la libertad individual y del experimentalismo.
Representantes Vanguardistas del Ecuador
JORGE CARRERA ANDRADE
Jorge Carrera Andrade: (18 de septiembre de 1903 en Quito, Ecuador - 7 de noviembre de 1978 en Quito), poeta ecuatoriano, se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local, y es considerado uno de los grandes poetas de Latinoamérica. Su obra se considera la superación del modernismo y la iniciación de las vanguardias en su país. Cosmopolita en su formación y en sus planteos estéticos, trascendió ampliamente las fronteras locales y ejerció la traducción, el ensayo y la diplomacia con el mismo ahínco con el que escribió poesía.
Aunque desde los comienzos de su actividad literaria asimiló la estética de los movimientos vanguardistas de la época, nunca dejó de tomar como inspiración el espíritu y el paisaje de su tierra ecuatoriana. La naturaleza dual de sus inquietudes vanguardistas e indígenas, quedó reflejada en su obra poética, que fuera calificada como indofuturista por la poetisa chilena Gabriela Mistral, en sus primeros libros ya se veían los sentimientos del indio nativo y la protesta por su condición social.
En poemas posteriores se aproximaba más al creacionismo, doctrina literaria iberoamericana que propugnaba la autonomía de la composición poética y la completa libertad de la inspiración creativa. Gracias a sus viajes, como Diplomático Ecuatoriano, su obra ganó en sobriedad expresiva y evolucionó hacia una singular forma de universalidad poética.
OBRAS MÁS IMPORTANTES:
Estanque Inefable, 1922.
La guirnalda del silencio, 1926.
Latitudes, 1934.
El tiempo manual, 1935.
Biografía para uso de los pájaros, 1937.
Microgramas, 1940.
Lugar de Origen.
El visitante de niebla y otros poemas Rostros y climas, 1948.
Familia de la Noche.
La Tierra Siempre Verde, 1955.
CESAR DÁVILA ANDRADE
Nació el 2 de noviembre de 1918 en Ecuador y falleció en Venezuela el 2 de mayo de 1967. Fue un destacado autor del surrealismo latinoamericano. Ha cultivado varios géneros tales como la poesía, la novela corta y el cuento y se lo conoce como uno de los autores más emblemáticos del relato breve ecuatoriano, su obra se cataloga en las corrientes literarias como neorromántica y surrealista.
Llevó una vida bohemia y, aunque tenía altos dotes para la escritura e incluso colaboró con importantes periódicos, su debilidad por las bebidas alcohólicas, estas le jugaban malas pasadas, también era conocido como El Faquir tanto por su aspecto físico como por sus intereses sobre temas místicos. En la obra del autor destacan sus poemas, aunque también escribió novelas cortas, cuentos y numerosos artículos periodísticos.
La obra por la que más es recordado se titula "Boletín y Elegía de las Mitas" y fue puesta a la altura de uno de los poemas magistrales de Pablo Neruda, "Alturas de Macchu Picchu", convirtiéndose en un hito de la poesía ecuatoriana; el mismo fue traducida a otros idiomas, entre los que se encontraba el Quechua.
OBRAS MÁS IMPORTANTES:
Oda al Arquitecto (1946).
Carta a una Colegiala.
Espacio me has vencido (1947).
Catedral salvaje (1951).
Boletín y elegía de las mitas (1956).
Arco de instantes (1959).
En un lugar no identificado (1963).
Conexiones de tierra (1964).
La corteza embrujada (1966).
JORGE ENRIQUE ADOUM
Jorge Enrique Adoum, gran escritor, político y diplomático ecuatoriano que nació en 1926 y murió en el 2009.
Durante su juventud estudió Derecho y Filosofía primero en la Universidad Central del Ecuador y, más tarde, en la Universidad de Santiago, Chile, país donde tuvo el honor de ser, por cerca de dos años, el secretario privado de Pablo Neruda. Su obra siempre ha tratado temas sociales y por ella fue nominado al Premio Cervantes.
Tras regresar a su país natal, Adoum ocupó diversos cargos en la Casa de la Cultura Ecuatoriana y, en 1949, debutó en el mundo de las letras, tres años después, obtendría el Premio Nacional de Poesía de Ecuador, uno de los tantos reconocimientos que el escritor ha obtenido a lo largo de su trayectoria.
Además de dedicarse a ampliar su extensa producción literaria, trabajó como redactor cultural en el “Diario del Ecuador”, colaboró con una gran cantidad de revistas latinoamericanas, fue profesor de Literatura en diversas instituciones y, desde 1961 y hasta 1963 (año en el que viajó a Egipto, India, Japón e Israel), ocupó el cargo de Director Nacional de Cultura en el marco del programa principal de la UNESCO para el conocimiento de los valores.
OBRAS MÁS IMPORTANTES:
El amor desenterrado.
Entre Marx y una mujer desnuda(novela).
Ecuador amargo.
Notas del hijo pródigo.
Relato del extranjero.
Postales del trópico con mujeres.
No son todos los que están.
Informe personal sobre la situación.
Vanguardismo latinoamericano
El vanguardismo latinoamericano corresponde al período de vanguardismo literario vivido en América Latina entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, como respuesta artística a un período de importantes cambios sociales, enmarcados por eventos como la Primera Guerra Mundial (1914–1918), la Guerra Civil Española (1936–1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Se desarrolló fuertemente sobre todo a comienzos del siglo XX.
Este período también es considerado como el posmodernismo hispanoamericano, debido a que surgió como respuesta al modernismo hasta entonces imperante. A este período artístico pertenecen diversas corrientes poéticas, entre las que destacan el simplismo del peruano Alberto Hidalgo, el creacionismo del chileno Vicente Huidobro, el estridentismo del mexicano Manuel Maples Arce, el ultraísmo del argentino Jorge Luis Borges, y el nadaísmo del colombiano Gonzalo Arango.
Características
Algunos autores identifican varios recursos de las vanguardias para romper con el sentimentalismo y antropocentrismo del artista del siglo XIX, como son la abstracción, autorreferencialidad, puerilidad, ludismo, ironía, e incluso las tendencias suicidas.
Otros sostienen que la vanguardia es el clímax de una tendencia destructiva de la modernidad, que tiende a quebrar con los principios de coherencia y organicidad que regían el arte occidental hasta el siglo XVIII. Se trata entonces de una desintegración de la forma artística, como consecuencia de dos factores: un interés romántico en las «fuerzas obscuras de la psique» (que culmina en el absurdismo y el automatismo vanguardista) y la «creciente inseguridad del artista ante el lenguaje y la comunicación» (que se manifesta en un aumento obsesivo del ejercicio metalingüísico).
Los poemas vanguardistas más originales
Los poemas vanguardistas surgieron como una manera de escapar de las formas tradicionales de elaborar poesía, adoptando un estilo más libre que incorporaba sonidos e imágenes que evocaban situaciones imposibles, como paisajes oníricos o pesadillas, planos temporales y otros aspectos que de ninguna manera solemos ver en los poemas convencionales. A pesar de esto, suponen una buena opción para expresarte sin restricciones y explorar nuevas formas de creatividad.
Lágrimas nocturnas
La sal de mi llanto se confude en el manto cálido de la noche
soñe que estabas a mi lado cuando el silencio de las estrellas emergía
en medio de un bosque frondoso como el atardecer
abriendo las puertas de mi más profundo sentimiento
inundando mis ojos con el amargo de tu recuerdo.
Las flores del jardín se tiñen de rojo cuando se cierne la medianoche
el sol se ha ocultado porque aborrece cada uno de mis lamentos
las luces del cielo cayeron sobre mí cuando más me dolía tu ausencia
y el reflejo de tu sombra grabado al rojo vivo sobre mi piel
sobre cada llanura de la geografía de mi cuerpo.
Soñé que crecían alas sobre mi espalda
y me llevaban a los confines de un mundo paralelo
en donde el tiempo se detenía y me decías que me necesitabas
pero la necesidad es un concepto que para ti perdió significado
y para mí fue la pérdida de la razón.
Lágrimas nocturnas que no hoy no son más que la prueba de tu abandono
el frío del Invierno recorre mis venas y extingue el calor de mis labios
como en un sueño te vuelves a mí una vez más
pero me doy cuenta que el alba se aproxima iluminando una vez más mi soledad
marcando el comienzo infinito de mis angustias.
Espadas de hielo
¡Las espadas de hielo se aproximan
listas para descargar el golpe certero de la Aurora Boreal
que alumbrará cada una de mis desventuras!
No cometas la falta si no estás dispuesto a pagar el precio
todo error siempre tiene su culpa y su penitencia
eso es algo que me forcé a descubrir con el paso del tiempo.
Los lobos desgarraron mi carne mientras deambulaba en medio del camino
las espinas se clavaron suavemente contra la planta de mis pies
las nubes oscurecieron el cielo que cubría mis esperanzas.
¡Las espadas de hielo están más cerca
amenazan con hundirse en medio del páramo de mi corazón
son igual de devastadoras que cuando cortan las alas de la primavera!
Una vez me pregunté cual sería mi destino
si decidía enfrentar la consecuencia de mis pecados
dejando a un lado el temor y asumiendo el pedazo de desdicha que me tocaba.
Hoy lo sé y secretamente me regocijó en mi propia desdicha
las horas serán mis mejores aliadas para llegar al final
más no para ayudarme a encontrar las respuestas que me hacen falta.
¡Las espadas de hielo han cortado el horizonte
ya puedo oír el rugido furioso de su ataque desde aquí
y esta vez me quedaré a esperarlas junto con mi castigo!
Nada se llevá la Primavera
No hay nada de lo que pueda arrepentirme
mientras observó como comienza a apagarse el color de las flores
pero muy en mi interior tengo la seguridad
de que triunfará mi pasión cuando la nieve venga a llevarse el canto de los pájaros.
Mira como está dispuesta a marcharse
no vuelve ni una mirada atrás porque sabe lo que le espera
es el dilema más eterno que tenemos en el mundo
que una y otra vez se ve librado de su permanencia.
Ya llegan los últimos rastros de las briznas de lozanía
que antaño decoraran los prados de tus ojos
hoy tenemos que aceptar que nada se lleva la Primavera
de lo que tú o yo, podamos condenarnos.
Sueño de un amanecer
Antes de levantarme soñé con el vacío
la oscuridad inundaba cada uno de los rincones de mi hogar
y yo palidecía ante la presencia de elementos intrusos
que titilaban brevemente y luego se volvían a ocultar
detrás de un velo de negrura infinita.
Luego miraba hacia los campos y las llanuras
que día con día me devolvían la mirada con el verdor de su presencia
pero estos en cambio me desconocían
como si no atinaran a ver nada más que el oscuro manto que los rodeaba
y de nuevo me encogí en la más absoluta soledad.
La pesadilla se hizo más terrible cuando entre las nubes
apareció el claro resplandor de un hombre de cara pálida
que clavó sus ojos en mí con macabro regocijo
me indicó en silencio que me encontraba en sus dominios
y yo buscaba en vano una puerta por la cual escapar.
Desperté trastornado después de correr por laberintos de humo y estrellas
pude ver con alivio un cielo teñido de escarlata aspeando a mi ascenso
y pude avanzar en medio de vapores pintados de rosa, violeta y naranja
mientras me decía a mí mismo que solo se trataba de un sueño
en el que nunca más me volvería a sumir.
Reflejos del óceano
Tuve la suerte de contar con una
vieja caña de pesca
me monté en la espuma de una ola
que galopaba a mi encuentro
y dejé que me llevará más allá de
la costa
hasta el centro acuático de donde
emergen todas las corrientes.
Coloqué una estela de plata en el
extremo del hilo como anzuelo
y la lancé hasta hacerla tocar lo
más profundo de los siete mares
deslizándola en medio de arrecifes
de coral
y monstruos que quizá esperaban
ansiosos mi caída.
Las aguas embravecidas me
advirtieron los minutos que me quedaban
antes de que ellas mismas pudieran
absorberme
y acabar con mi vida en medio de un
suspiro
cuando quizá las criaturas del
mundo subacuático acogieran mis restos.
Pero quise anticiparme a un
accidente de mi destino
y tiré de mi caña con la fuerza que
me confería mi anhelo
obtuve reflejos de océano que guarde
dentro de un tarro de cristal
mientras hacía que las olas me
devolvieran de nuevo a tierra firme.
El mar había perdido su oportunidad
de llevarme hasta sus más profundos abismos
y yo había vencido hasta lograr
distinguir
esa pequeña abertura que separa el
pasaje de la imaginación a la realidad
sabiéndome impenetrable ante la
separación entre ambos mundos.
Hoy llega la hora en que a veces
observó los destellos que he almacenado en aquel frasco
el océano me devuelve una pequeña
parte de sus ojos desde el interior
y yo me pierdo en la inmensidad de
su reflejo contenido en un rincón de mi habitación
hasta que llegue el día en que
inevitablemente me vuelva parte de él.
Principales exponentes del vanguardismo
León Felipe
España 1884- 1968
Poeta
español, que destacó por su obra, mezcla de arrebato místico y compromiso
político. Su verdadero nombre era Felipe Camino Galicia de la Rosa. Nació en
1884 en España en una familia acomodada, su padre era notario. En su juventud
recorre España enrolado como actor de una compañía ambulante y al frente de
diferentes farmacias en distintos lugares de España. Pasó tres años en la
cárcel, acusado de desfalco. En Madrid se sumerge en la bohemia y sufre la
pobreza con todas sus consecuencias. Consigue un empleo en los hospitales de
Guinea y marcha a la isla de Elobey. Allí permanece tres años para volver a
España por poco tiempo y embarcarse, esta vez, hacia América. En México se
dedica a la enseñanza. Es bibliotecario en Veracruz y agregado cultural de la
Embajada de la España republicana; profesor de Literatura española en distintas
universidades de América. Conoce a Berta Gamboa, profesora también, con quien
se casa. Murió en 1968 en México.
Sus obras:
Versos y oraciones de caminante.
Poemas como: Versos y blasfemias de caminante y Drop a
star.
Traducciones de Waldo Frank y Walt Whitman.
La insignia (1936)
El payaso de las bofetadas (1938)
Pescador de caña (1938)
El hacha (1939)
Español del éxodo y del llanto (1939)
Ganarás la luz (1943)
España e Hispanidad (1947)
Llamadme publicano (1950)
El ciervo (1954)
Oh este viejo y solo violín (1968)
Pita Amor
México
Nació el 30 de mayo de 1918 en la Ciudad de México. Poeta experta en la Décima su obra además se caracteriza por sus cuidados textos, influenciados sin duda por Quevedo, Sor Juana y Góngora.
Pita le cantó a Dios, la muerte, la soledad, la angustia, la nada. Desde muy joven, Pita concurrió entre los artistas e intelectuales de México, gracias a su hermana Carita, colaboradora de Carlos Chávez y fundadora de la Galería de Arte Mexicano que fue acondicionada en el sótano de la casa de su padre y donde desfilaron Rivera, Orozco, Tamayo, Siqueiros, O'Gorman entre muchos más. De esta época surge la amistad de Pita con Juan Soriano, Cordelia Urueta, Roberto Montenegro, Antonio Peláez. Para todos ellos posó, inclusive para Rivera, quien la pintó desnuda, lo que produjo gran escándalo en la familia Amor.
Sus obras:
Yo soy mi casa (1946)
Puerta obstinada (1947)
Círculo de angustia (1948)
Polvo (1949), Décimas a Dios (1953)
Sirviéndole a Dios, de hoguera (1958)
Todos los siglos del mundo (1959)
Soy dueña del universo (1984)
Octavio Paz
México 1914
Es el poeta en español más importante de la segunda mitad del siglo XX. En todo el siglo, sólo le superan en influencia Juan Ramón Jiménez, Vicente Huidobro, César Vallejo y Pablo Neruda.
Nació en la Ciudad de México en 1914. Viajó a España, donde apoyó al bando de los republicanos durante la guerra civil española (aunque posteriormente se desdeciría del comunismo) y a Francia, donde conocería el surrealismo. Trabajó con Breton y Benjamin Peret en varias actividades mientras permanecía en Francia. En 1945, Paz entró en el servicio diplomático mexicano. En esta época, Paz escribió El Laberinto de la Soledad, un influyente ensayo sobre la identidad mexicana. Se casó con Elena Garro, con la cual tuvo una hija. Obtuvo el puesto de embajador de México en la India en 1962. Dejó el cargo en 1968 al enterarse de la matanza de Tlatelolco. Es una de las figuras capitales de la literatura contemporánea. Se le reconoce tanto por su obra poética como por su obra ensayística. Obtuvo el premio Cervantes en 1981. Ganó el premio Nobel de literatura en 1990. Murió el 20 de abril de 1998 en la Ciudad de México
Sus obras:
-Poesía:
1958 - Libertad bajo palabra
1962 - Salamandra
1969 - Ladera Este
1987 - Árbol Adentro.
-Ensayos:
1950 - El laberinto de la soledad
1956 - El Arco y la Lira
1957 - Las peras del olmo
1965 - Cuadrivio
1966 - Puertas al Campo
1967 - Corriente Alterna
1967 - Claude Levi-Strauss o el nuevo festín de Esopo
1968 - Marcel Duchamp o el castillo de la Pureza, con su reedición ampliada Apariencia desnuda (1973)
1969 - Conjunciones y Disyunciones
1969 - Postdata, continuación de "El Laberinto de la Soledad"
1973 - El signo y el Garabato
1974 - Los Hijos del Limo
1979 - El Ogro Filantrópico
1979 - In-mediaciones
1982 - Sor Juana Ines de la Cruz o las trampas de la fe
1983 - Tiempo Nublado
1983 - Sombras de Obras
1984 - Hombres en su Siglo
1990 - Pequeña Crónica de Grandes Días
1990 - La Otra Voz
1991 - Convergencias
1992 - Al Paso
1993 - La Llama Doble
1994 - Itinerario
1995 - Vislumbres de la India
Juan Carlos Onetti
Uruguay 1909-1994
Nació en Montevideo, Uruguay1 de julio de 1909. En 1930 se casó con su prima, María Amalia Onetti. En marzo del mismo año, viajó a Buenos aires, su nueva residencia. El 16 de junio de 1931 nació su primer hijo, llamado Jorge Onetti Onetti Borges. En 1933 se separa de su mujer. Un año más tarde, vuelve a contraer matrimonio, ahora con María Julia Onetti, su otra prima. En el año 1945 contrae enlace con una compañera de trabajo en la agencia Reuter, Elizabeth María Pekelharing. El 26 de julio de 1949 nació su hija Isabel María.
En 1950 publica La vida breve, novela fundacional de Santa María, eje de sus novelas.A fines del año 1955, contrajo enlace por cuarta vez. En 1962 se hace ganador del Premio Nacional de Literatura de Uruguay. En 1975 se traslada a Madrid donde fija su residencia. En 1980 es galardonado con el Premio Cervantes y es propuesto por el Pen Club Latinoamericano como postulante al Premio Nobel de Literatura.
El año 1985 es invitado a pero decide permanecer en Madrid. El mismo año recibe el Gran Premio Nacional de Literatura de Uruguay. El 15 de noviembre de 1990 recibe el Premio de la Unión Latina de Literatura. En 1991 recibió el Gran Premio Rodó a la labor intelectual, de la Intendencia Municipal de Montevideo. En 1993 publicó la que fue su última novela, Cuando ya no importe, considerado una especie de testamento literario. El 30 de mayo de 1994, Onetti murió en una clínica de Madrid.
Sus obras:
El pozo, 1939.
Tierra de nadie, 1941.
Para esta noche, 1943.
La vida breve, 1950.
Los adioses 1954.
Para una tumba sin nombre, 1959.
La cara de la desgracia, 1960.
El astillero, 1961.
El infierno tan temido y otros cuentos, 1962.
Junta cadáveres, 1964.
La muerte y la niña, 1973.
Tiempo de abrazar, 1974.
Dejemos hablar al viento, 1979.
Presencia y otros cuentos, 1986.
Cuando entonces, 1987.
Cuando ya no importe, 1993.
Pablo Neruda
Chile 1904-1974
Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Basoalto Opazo, maestra de escuela, fallecida un mes después de que él naciera.Realiza sus estudios en el Liceo de Hombres de esta ciudad, donde también publica sus primeros poemas en el periódico regional La Mañana. Muere en la el 23 de septiembre de 1973, por un cáncer de próstata.
Sus obras:
Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)
Residencia en la tierra (1935)
España en el corazón (1937)
Canto General (1950)
Odas elementales (1954)
Nuevas odas elementales (1955)
Confieso que he vivido (1974) Fue su autobiografía
Ernest Hemingway
EE.UU 1899-1961
Novelista estadounidense cuyo estilo se caracteriza por los diálogos nítidos y lacónicos y por la descripción emocional sugerida. Su vida y su obra ejercieron una gran influencia en los escritores estadounidenses de la época. Muchas de sus obras están consideradas como clásicos de la literatura en lengua inglesa.
Nació el 21 de julio de 1899 en Oak Park, Illinois, en cuyo instituto estudió. Trabajó como reportero del Kansas City Star, pero a los pocos meses se alistó como voluntario para conducir ambulancias en Italia durante la I Guerra Mundial. Fue corresponsal del Toronto Star hasta que se marchó a vivir a París, donde los escritores le animaron a escribir obras literarias. A partir de 1927 pasó largas temporadas en Key West, Florida, en España y en África. Volvió a España, durante la Guerra Civil, como corresponsal de guerra, cargo que también desempeñó en la II Guerra Mundial. Más tarde fue reportero del primer Ejército de Estados Unidos. Después se estableció en Cuba, cerca de La Habana, y en 1958 en Ketchum, Idaho. Hemingway utilizó sus experiencias de pescador, cazador y aficionado a las corridas de toros en sus obras. Su vida aventurera le llevó varias veces a las puertas de la muerte: en la Guerra Civil española cuando estallaron bombas en la habitación de su hotel, en la II Guerra Mundial al chocar con un taxi durante los apagones de guerra, y en 1954 cuando su avión se estrelló en África. Murió en Ketchum el 2 de julio de 1961, disparándose un tiro con una escopeta.
Sus obras:
Fiesta (1926)
Fue la novela que le dio la fama y narra la historia de un grupo de estadounidenses y británicos que vagan sin rumbo fijo por Francia y España, miembros de la llamada generación perdida del periodo posterior a la Primera Guerra Mundial.
Adiós a las armas (1926)
También fue una de sus novelas importantes y narra la historia de un amor entre un oficial estadounidense del servicio de ambulancias y una enfermera inglesa que se desarrolla en Italia durante la guerra.
El viejo y el mar (1952)
Novela corta sobre un viejo pescador cubano por la que gana el Premio Pulitzer de Literatura en 1953.
Rosario Castellanos
México 1925-1974
Escritora mexicana que cultivó todos los géneros, desde la poesía hasta el periodismo. Nació en la ciudad de México y murió en TEL-Aviv. Desde 1948 hasta 1957 sólo escribió poesía Su lenguaje es llano y sentencioso.
Sus obras:
Trayectoria del polvo (1948)
Lívida Luz (1960)
Poesía no eres tú
Teatro:
Tablero de damas (1952) y El eterno femenino
Ensayos sobre el concepto de lo femenino.
Mujer que sabe latín (1973).
El uso de la palabra (1974) y El mar y sus pescaditos (1975).
Federico García Lorca
España 1898-1936
Poeta y dramaturgo español; es el escritor de esta nacionalidad más famoso del siglo XX y uno de sus artistas supremos. Su asesinato durante los primeros días de la Guerra Civil española hizo de él una víctima especialmente notable del franquismo, lo que contribuyó a que se conociera su obra.
Nació en Granada, en el seno de una familia de posición económica desahogada. Estudió bachillerato y música en su ciudad natal y, entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, un centro importante de intercambios culturales donde se hizo amigo del pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el también poeta Rafael Alberti, entre otros, a quienes cautivó con sus múltiples talentos. Viajó a Nueva York y Cuba en 1929-30. Volvió a España y escribió obras teatrales que le hicieron muy famoso. Fue director del teatro universitario La Barraca, conferenciante, compositor de canciones y tuvo mucho éxito en Argentina y Uruguay, países a los que viajó en 1933-34.
Sus obras:
Libro de poemas (1921)
Poema del cante jondo (1931)
Primero romancero gitano (1928)
Poeta en Nueva Cork (1940)
Diván del Tamarit (1934)
Poemas como: Sonetos del amor oscuro, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Seis poemas gallegos.
En teatro destaca con farsas como: Tragicomedia de don Cristóbal y Reabillo de don Cristóbal y La zapatera prodigiosa. Así como Amor de don Pelimplin con Belisa en su jardín (1921-1928).
Dramas irrepresentables: El publico y Así que pasen cinco años.
Tragedias rurales: Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934).
Doña Rosita la soltera (1935)
La casa de Bernarda Alba (1936)
Emilio Carballido
México
Nació el 22 de mayo de 1925 en Córdoba, Ver. Patriarca de la dramaturgia mexicana contemporánea. Egresado de la UNAM como pasante en letras y especializado en Arte Dramático y Letras Inglesas. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores. Sus obras se han representado por grupos profesionales y de aficionados en Hispanoamérica, EUA, Inglaterra, Italia, Suiza, Noruega, Polonia, India, Israel, Rumania, Checoslovaquia, Alemania y Francia.
Fue Subdirector de la Escuela de teatro de la UV y Director y profesor de la EAT del INBA. Ha impartido cursos especiales de teatro en colegios y universidades de EUA, Caribe, Centro y Sudamérica, donde ha obtenido premios y menciones especiales. Desde 1975 dirige la revista Tramoya
Nació el 22 de mayo de 1925 en Córdoba, Ver. Patriarca de la dramaturgia mexicana contemporánea. Egresado de la UNAM como pasante en letras y especializado en Arte Dramático y Letras Inglesas. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores. Sus obras se han representado por grupos profesionales y de aficionados en Hispanoamérica, EUA, Inglaterra, Italia, Suiza, Noruega, Polonia, India, Israel, Rumania, Checoslovaquia, Alemania y Francia.
Fue Subdirector de la Escuela de teatro de la UV y Director y profesor de la EAT del INBA. Ha impartido cursos especiales de teatro en colegios y universidades de EUA, Caribe, Centro y Sudamérica, donde ha obtenido premios y menciones especiales. Desde 1975 dirige la revista Tramoya
Sus Obras:
Dramaturgia:
Rosalba y los llaveros (habla sobre una visita con muchas personas)
Un pequeño día de ira (Premio Casa de las Américas)
El viaje de Nocresida
El suplicante
Pastores de la ciudad
La triple porfía
La zona intermedia
La sinfonía doméstica
Las palabras cruzadas (La danza que sueña la tortuga)
La hebra de oro
Felicidad
El relojero de Córdoba
Homenaje a Hidalgo
¡Silencio pollos pelones, ya les van a echar su maíz!
Yo también hablo de la rosa
Te juro Juana que tengo ganas
Medusa
Almanaque de Juárez
Un vals sin fin por el planeta (que habla sobre las relaciones humanas)
Acapulco los lunes
El día que se soltaron los leones
Una rosa con otro nombre
La pesadilla
Fotografía en la playa
Tiempo de ladrones
Ceremonia en el templo del tigre
Rosa de dos aromas
Los esclavos de Estambul.
Sus expresiones
Un "ismo" es:
- En el
campo del arte, es un movimiento artístico basado en un particular
principio o idea a cerca de la obra de arte, la estética, la percepción
visual, la manera o medios de expresión. También es la tendencia artística
definida por sus características propias, que la diferencian
suficientemente de las tendencias restantes.
- Surgieron
como propuesta contraria a supuestas corrientes envejecidas y propusieron
innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital.
Surrealismo
El Surrealismo Se caracterizó por pretender crear un individuo nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimental. A pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no eran de su interés.
Consistía en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos.
Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización.
Ultraísmo
El ultraísmo apareció en España entre 1919 y 1922 como reacción ante el modernismoy a la Generación del 98.
Fue uno de los movimientos que más se proyectó en el mundo de habla hispana, contribuyendo al uso del verso libre, la proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convertiría en el principal centro expresivo.El ultraísmo se desarrolló en España y Argentina, fue en este último país donde encontró un desarrollo más acabado. Esta poesía quiere emoción pura y descolocaba al lector tradicional sorprendiéndolo con sus imágenes tradicionales.
Las publicaciones más famosas del ultraísmo fueron las revistas Prisma, Proa y Martín Fierro.
Fue uno de los movimientos que más se proyectó en el mundo de habla hispana, contribuyendo al uso del verso libre, la proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convertiría en el principal centro expresivo.El ultraísmo se desarrolló en España y Argentina, fue en este último país donde encontró un desarrollo más acabado. Esta poesía quiere emoción pura y descolocaba al lector tradicional sorprendiéndolo con sus imágenes tradicionales.
Las publicaciones más famosas del ultraísmo fueron las revistas Prisma, Proa y Martín Fierro.
Dadaísmo
El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento anti-artístico, anti-literario y anti-poético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior.
Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal. Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección.
Futurismo
La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido. Al principio, se valieron para la realización de sus objetivos artísticos de la técnica divisionista, heredada del neoimpresionismo y más tarde se aplicó la técnica cubista de abstracción como procedimiento para desmaterializar los objetos. A partir de estas premisas, la representación del movimiento se basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.
Cubismo
El cubismo nació en Francia en 1905. Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas. Los inspiradores del movimiento fueron Pablo Picasso y Georges Braque. Algunos de los principales maestros fueron Juan Gris, María Blanchard, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad Paul Cézanne ya habría marcado el camino.
Dentro de las técnicas usadas se encuentra el collage, y principalmente la descomposición de las imágenes en figuras geométricas para representar el objeto en su totalidad, incluidos todos sus planos, en la obra.
Tuvo dos etapas: un cubismo analítico, que buscaba la descomposición total del objeto, y un cubismo sintético, en el cual se descarta la perspectiva para representar todos los planos del objeto en la misma obra. En la poesía, su estilo más popular fue el caligrama, cuyo principal exponente fue Guillaume Apollinaire.
Dentro de las técnicas usadas se encuentra el collage, y principalmente la descomposición de las imágenes en figuras geométricas para representar el objeto en su totalidad, incluidos todos sus planos, en la obra.
Tuvo dos etapas: un cubismo analítico, que buscaba la descomposición total del objeto, y un cubismo sintético, en el cual se descarta la perspectiva para representar todos los planos del objeto en la misma obra. En la poesía, su estilo más popular fue el caligrama, cuyo principal exponente fue Guillaume Apollinaire.
Fauvismo
El fauvismo fue un movimiento de origen francés que se desarrolló entre 1904 y 1908, aproximadamente.
El Fauvismo es uno de los movimientos del siglo XX, se caracteriza por ser estético y sentimental, por ser un estado de espíritu ligado a las circunstancias del momento. Se apega a la libertad total de la naturaleza. Es más expresiva que realista, plasmando primordialmente los colores. El artista fauve implanta una comunión con la naturaleza, uniendo el arte con la vida, y a su vez, rechazando cualquier tipo de convencionalismos. El artista es un Demiurgo, moldea, crea su obra a partir de un principio generador parecida a la naturaleza. El fauvismo no debe ser entendido como una liberación desordenada que rechaza todo tipo de disciplinas o como ignorante.
Otra característica del fauvismo es el gusto por el arte africano-negro y la influencia que este mismo tuvo en las obras. Este gusto por “lo otro”, encamina al fauvismo hacia una un ambiente cada vez más vanguardista.
Los artistas más destacados son: Henri Matisse, André Derain, Maurice Vlamink, Braque, Friesz, Rouault, Marquet, Dufy y van Dongen. Quien le dio el nombre de fauvismo a este movimiento, fue Louis Vauxcelles, en su crítica hecha en el Salón de Otoño de 1905, por causa de los violentos métodos que utilizaban los artistas anteriormente nombrados.
El Fauvismo es uno de los movimientos del siglo XX, se caracteriza por ser estético y sentimental, por ser un estado de espíritu ligado a las circunstancias del momento. Se apega a la libertad total de la naturaleza. Es más expresiva que realista, plasmando primordialmente los colores. El artista fauve implanta una comunión con la naturaleza, uniendo el arte con la vida, y a su vez, rechazando cualquier tipo de convencionalismos. El artista es un Demiurgo, moldea, crea su obra a partir de un principio generador parecida a la naturaleza. El fauvismo no debe ser entendido como una liberación desordenada que rechaza todo tipo de disciplinas o como ignorante.
Otra característica del fauvismo es el gusto por el arte africano-negro y la influencia que este mismo tuvo en las obras. Este gusto por “lo otro”, encamina al fauvismo hacia una un ambiente cada vez más vanguardista.
Los artistas más destacados son: Henri Matisse, André Derain, Maurice Vlamink, Braque, Friesz, Rouault, Marquet, Dufy y van Dongen. Quien le dio el nombre de fauvismo a este movimiento, fue Louis Vauxcelles, en su crítica hecha en el Salón de Otoño de 1905, por causa de los violentos métodos que utilizaban los artistas anteriormente nombrados.
Expresionismo
El expresionismo fue una corriente pictórica que nació como movimiento a principios del siglo XX, entre 1905 y 1925, en Alemania y otros países centroeuropeos de ámbito germánico y austro-húngaro, ligado al fauvismo francés como arte expresivo y emocional que se opuso diametralmente al impresionismo. Se aglutinó en la década de 1910 en torno a dos grupos: Die Brücke (El puente) y Der Blaue Reiter (El jinete azul). Paralelamente desarrolló su actividad en Viena el grupo de la Secesión, que integraron entre otros Gustav Klimt, Oskar Kokoschka yEgon Schiele.
El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.
Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.
Impresionismo
El impresionismo no fue propiamente un ismo de vanguardia, sino un antecedente contra el que reaccionaron los vanguardistas. Su principal aporte a las vanguardias fue la liberación del poder expresivo del color. Los impresionistas aprendieron a manejar la pintura más libre y sueltamente, sin tratar de ocultar sus pinceladas fragmentadas, y la luz se fue convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y el paisaje. Pero los pintores impresionistas eran artistas que ya no pretendieron ejercer con su arte una modificación radical en las costumbres de su época ni estaban comprometidos con la voluntad de un gran cambio social. Son la consecuencia del fracaso de las pretensiones de la revolución de 1830, la de 1848 y la Comuna de París. Las discusiones de los impresionistas fueron básicamente técnicas y su pintura puede considerarse una exacerbación del naturalismo a un punto tal que terminaría oponiéndose a los orígenes de aquél. El realismo de Courbet afirmaba que en la realidad encontraba la esperanza de un cambio, la potencia de los hombres reales, el movimiento de las fuerzas revolucionarias. Los impresionistas sustituyen las discusiones de contenido por las de la técnica, la luz, el objetivismo de la transcripción pictórica.
Estridentismo
El estridentismo nace en México entre los años 1920 y 1927, encabezado por Manuel Maple Arce y List Arzubide, se forma bajo las teorías del futurismo italiano de Marinette.
Ha sido un movimiento en constante estudio, valoración y crítica ya que cada generación le ha dado una lectura diferente. Entre sus principales aportaciones, podríamos citar el haber sido una invitación a la irreverencia, a crear un universo lúdico y estratégico como movimiento de vanguardia, que cuestionaba la literatura misma, la escritura, la actividad intelectual.
Surgió como una necesidad de mirar más allá de lo establecido, y de quitarle el almidón a la cultura, cuyos representantes se atrevieron a ser traviesos e irreverentes pero siempre con una inteligencia brillante.Lo más importante de este autor es que sigue siendo un poeta y un hombre estridentista.
La intención de la estética estridentista era generar emociones según consta en sus manifiestos, documentos y entrevistas concedidas por sus integrantes.
La Pintura vanguardista
Es un arte difícil de entender ya que su característica principal es: la libertad de expresión, modificando o distorsionando objetos o conceptos a plasmar, abordando temas tabú y rompiendo los parámetros de lo creativo quedando fuera lo racional, en contra del modernismo.
El autor busca trascender los linderos existenciales recurriendo a la pintura y todo lo que se encuentre al alcance de sus manos diestras, dándonos la oportunidad de asomarnos a la inmortalidad, esto lógico a través de la pintura vanguardista , en donde se nos cura el alma y cuerpo siendo mejor que cualquier terapia. Aquél que sepa y reconozca el artista en su obra , equivale volver al espacio sagrado de un secreto que solo se comparte con el artista este o no presente.
- Un pintor de arte vanguardista es siempre un arquitecto de esperanza y vida, pues solo él busca la innovación en todo lo que existe en su mente y universo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)